Feb 23, 2023

¿Cuánto dura un tratamiento de terapia psicológica?

La terapia psicológica es un proceso individual y personalizado, cuya duración va a depender de numerosos factores.

Introducción

Cuando consideramos comenzar terapia, una de las primeras cosas que nos preguntamos es cuánto tiempo va a durar este proceso y la mayoría de las veces no vamos a encontrar una respuesta concreta a esta pregunta. La terapia es un proceso individual y su duración va a depender de diferentes factores.

A continuación, te explicamos algunos de esos factores que afectan la duración de este proceso para que te hagas una idea de cuánto puede durar tu proceso.

¿Cuánto puede durar una sesión de terapia?

Cuánto tiempo dura una sesión de terapia es algo que puede variar dependiendo de si se trata de terapia individual, terapia de pareja o terapia familiar. La duración de la sesión es algo que el psicólogo generalmente comunica antes de la primera sesión.

La duración media de una sesión con un psicoterapeuta es de 45 a 60 minutos para las sesiones individuales y puede ser de hasta 90 minutos para las sesiones de terapia de pareja y terapia familiar. Se piensa que esta práctica de que la duración de la terapia sea de alrededor de una hora se remonta a la época de Freud. Sin embargo, no existe un consenso de cuándo empezó esta práctica que se ha convertido en un estándar de la industria.

Una excepción a esto son las sesiones psicológicas con niños, las cuales suelen durar alrededor de 30 minutos, porque en sesiones más largas se pierde la atención del niño.

Estos límites de tiempo tienen numerosas ventajas para el paciente, para el profesional de la salud mental, para el proceso de la terapia y para tener una mejor experiencia. 

Algunas de estas ventajas son:

  • Mejora la logística: una sesión de terapia psicológica de una hora o menos le permite a los pacientes asistir a sus sesiones durante el día, sin comprometer otros compromisos o planes que puedan tener durante el día. Mientras que al psicólogo le permite manejar su papeleo entre sesiones, y tomarse un descanso para poder sentirse alerta y presente para su próxima sesión del día.
  • Evita la sobreexposición a emociones dolorosas: debido a la naturaleza personal y emocional de la terapia psicológica, muchas personas pueden sentir que es muy abrumador hablar sobre su problema psicológico por más de una hora, por lo que se prefiere utilizar un método de terapia breve.

También permite crear límites psicológicos en la relación terapéutica, lo que le permite al psicólogo tener una perspectiva fresca y mantenerse objetivo sin adentrarse mucho en la vida de su paciente.

  • Incentiva el buen manejo del tiempo: saber que se está limitado a una hora o menos de sesión incentiva tanto al psicólogo como al cliente a ir al centro del problema a tratar más rápido. Ambas partes se dan cuenta de que cada minuto de la sesión es valioso e intentan sacarle el mayor provecho posible a ese tiempo.
  • Ayuda a procesar lo que aprendiste: para obtener los mejores resultados de la sesión de terapia, se tiene que reflexionar, analizar e internalizar lo que se habló durante la sesión. Si la sesión se hace más larga, se va a cubrir mucha más información, pero el paciente no podrá procesar ni beneficiarse de todo lo que se habló.

Si sientes que necesitas más tiempo con tu terapeuta, puede que este sugiera aumentar la frecuencia de las sesiones en vez de aumentar la duración de las mismas.

  • Permite tener el enfoque adecuado en las sesiones: el enfoque de una sesión de terapia psicológica es desarrollar perspectivas y habilidades para afrontar nuestros problemas y discutir cómo vamos a implementar estas actividades. Una sesión breve es mejor para concentrarse en este enfoque, en vez de intentar hablar de la mayor cantidad de problemas posibles en una sola sesión.

Aunque esta duración es un estándar de la industria, a veces puede existir la necesidad de tener sesiones más largas, como cuando el problema que se está tratando es muy complejo o cuando el paciente está pasando por una crisis personal. Los terapeutas evalúan a sus pacientes y la situación, y así toman decisiones individualizadas sobre la duración de la sesión.

También hay factores externos que influyen en la duración de una sesión de terapia, como la organización de la agenda del terapeuta, y convenios con seguros médicos.

¿Cuánto puede durar un tratamiento psicológico?

No existe una respuesta directa a esta pregunta. La duración de tu proceso terapéutico va a depender de tu proceso y, si bien puedes ver beneficios a corto plazo, la mejoría total se verá a largo plazo.

La duración del tratamiento psicológico va a depender del número de sesiones y de la frecuencia de las mismas, que estos a su vez dependen de ciertos factores:

  • Tipo de terapia psicológica: existen diferentes tipos de tratamientos o terapia que se pueden catalogar como terapias breves, algunos de estos son la terapia cognitivo-conductual, la terapia centrada en soluciones, la terapia racional emotiva, etc. Si tu terapeuta es especialista en alguno de estos tipos de terapia, puedes esperar asistir a unas 10 a 20 sesiones de terapia.
  • Complejidad del problema: no es lo mismo tratar un problema que solo afecta un área de la vida del paciente, que tratar un problema más amplio que afecta varios, o todos, los aspectos de la vida del individuo.
  • Intensidad del problema: cuando el problema causa mucho sufrimiento psicológico y está presente en la mente del paciente la mayoría del tiempo, esto requerirá más tiempo para ser solucionado de forma efectiva. 
  • Duración del problema: muchas veces es más difícil afrontar problemas que han estado presentes por mucho tiempo. Hay muchos pacientes que acuden a terapia por problemas que han estado experimentando prácticamente toda su vida, y estos tardarán más tiempo en solucionarse que problemas que han estado presente durante una corta cantidad de tiempo.
  • Compromiso del paciente: uno de los factores más importantes en la duración del tratamiento psicológico es la disposición que tiene el paciente para mejorar. Esto se ve reflejado en su asistencia a las sesiones, el cumplimiento de las tareas propuestas por el psicólogo y el nivel de involucramiento con la conversación que se da durante la sesión.
  • Relación terapéutica: la existencia de una relación buena y apropiada entre el paciente y el psicólogo puede ayudar a conseguir la solución del problema más rápido.

Existen muchos otros factores y variables que van a alterar la duración del proceso terapéutico. Cada persona, problema, y forma de manejar estos últimos son diferentes, por lo que el tiempo que se necesite también será algo individual.

La frecuencia de las sesiones será determinada por lo que el terapeuta considere más favorable para el paciente, y por la disponibilidad del paciente. Al principio, las sesiones suelen ser semanales, pero estas pueden volverse más o menos frecuentes de acuerdo con las necesidades del paciente.

Si en algún momento del proceso terapéutico consideras que necesitas un cambio de la duración o la frecuencia de las sesiones, no dudes en hablar con tu psicólogo al respecto. Este será receptivo y se asegurará de hacer los ajustes necesarios para continuar con tu progreso.

La terapia psicológica es un proceso que comienza con la admisión del problema y la primera sesión de terapia, y culmina con el establecimiento del bienestar emocional del paciente. 

Prioriza tu salud mental y bienestar emocional agendando una sesión con Sanarai

Suscríbete para recibir las últimas noticias
Suscribirse

Conclusions

Bibliografía

¿Qué es Sanarai?
Es una plataforma donde puedes conectar con psicólogos online para obtener sesiones de apoyo emocional.
Conócenos

¡Únete a nuestra comunidad!

Sigue aprendiendo