¿Cómo saber si tengo el síndrome del impostor y cómo superarlo?

El síndrome del impostor es ese sentimiento de que no merecemos nuestros logros y de que no tenemos las mismas habilidades que las personas a nuestro alrededor, especialmente en el ámbito académico y laboral, llevando al autosabotaje y a la baja autoestima.
Sigue leyendo para aprender más sobre el síndrome del impostor y cómo superarlo.
¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome del impostor, o síndrome del fraude, es un fenómeno psicológico en el que las personas que lo padecen sienten que nunca están a la altura de las circunstancias o son incapaces de aceptar que merecen lo que han obtenido con el fruto de su trabajo.
Básicamente, la persona se siente como un farsante porque piensa que sus logros no son merecidos, y que sus propias capacidades y su propio esfuerzo no son suficientes para ser una persona exitosa.
Las personas que tienen síndrome del impostor frecuente se preguntan si son un fracaso en varios ámbitos de su vida, especialmente el ámbito laboral y académico, a pesar del éxito que tengan en estas áreas. Este fenómeno no es considerado un trastorno psicológico ni una enfermedad mental, y está relacionado con personas de alto rendimiento.
El síndrome del impostor también se puede ver influenciado por factores externos, por ejemplo, en un estudio hecho por Asana se comprobó que durante la pandemia de 2020 el 47 % de los trabajadores entrevistados reportaron sentir que sus sentimientos de síndrome del impostor aumentaron.
¿Cómo saber si tengo el síndrome del impostor?
Hay muchas señales que puedes buscar para saber si padeces del síndrome del impostor. Algunos de los síntomas del síndrome del impostor son:
Falta de confianza
Las personas con síndrome del impostor muchas veces sienten que todo lo que han logrado se debe a la suerte o al azar, y no a sus habilidades y su trabajo duro. Esto se expresa de forma notoria en su carrera profesional porque sienten que las personas a su alrededor son personas exitosas, mientras que ellos están un nivel por debajo de ellas.
Autosabotaje
Como las personas con síndrome del impostor no se sienten merecedoras de su éxito, se suelen sabotear a sí mismas cuando se les presentan oportunidades de crecer. Por ejemplo, cuando los están considerando para ganar un premio o para un nuevo puesto de trabajo.
Baja autoestima
Al sentir que sus habilidades no son suficientes, frecuentemente las personas con este síndrome tienen una autoestima baja, en especial, porque tienden a compararse con las personas a su alrededor, a las cuales consideran un ejemplo de éxito.
Perfeccionismo o autoexigencia
Los perfeccionistas padecen más el síndrome del impostor. Tienen expectativas más altas para sí mismos y sienten que las cosas no están bien hechas a menos que estas sean completamente perfectas.
Al nunca estar satisfechos con las cosas que hacen, sienten que no son tan buenas como las demás personas que sí parecen estar felices y satisfechos con sus logros.
Pensamientos negativos
Los pensamientos intrusivos son comunes en la población general, pero estos son mucho más comunes en las personas con síndrome del impostor. Cuando intentan celebrar sus logros se ven inundados de emociones negativas, estrés y ansiedad porque sienten que los demás se darán cuenta de que no son merecedores de ese logro.
Deterioro de tu salud mental
El síndrome del impostor puede impulsar a algunas personas a tomar nuevos retos y a lograr cosas más grandes, pero esto viene acompañado de un estado de ansiedad constante.
Estas personas suelen prepararse de más o trabajar mucho más duro de lo necesario para asegurarse de que nadie se entere de que son un fraude. Esto crea un ciclo vicioso porque cuando les va bien en algo, no cambian sus creencias de que no son personas capaces, simplemente los hace pensar que todo ese trabajo extra es necesario solo para acercarse al nivel de los demás.
El ciclo del «fenómeno del impostor»
En 1985, la Dra. Pauline Clance realizó una investigación a partir de la cual creó la escala del fenómeno del impostor de Clance, en la cual se mencionan seis características de las cuales al menos dos tienen que estar presentes para decir que la persona tiene síndrome del impostor:
Ciclo del impostor
Este es un ciclo que comienza cuando a un individuo con síndrome del impostor se le asigna una tarea, lo que le genera ansiedad y dudas de sí mismo. Estos sentimientos conducen a la procrastinación o a actitudes de perfeccionismo.
La necesidad de ser especial o el mejor
Resaltar por encima de los demás en una tarea o característica específica, muchas veces, lo único que puede hacer es que una persona con síndrome del impostor sienta que es suficiente para estar en la posición en la que se encuentra o que se merece el éxito que tiene o ha tenido.
Características de superhombre o supermujer
Las superpersonas creen que deben ser los que trabajan más duro entre sus iguales o que deben llegar al nivel más alto posible en cuanto a sus logros para no sentir que son un fraude.
Miedo al fracaso
Cuando una persona padece de este síndrome, no suele estar muy abierta a aceptar nuevos retos o a adentrarse en áreas desconocidas porque sienten que van a fracasar y se van a llenar de pensamientos negativos.
Negar las capacidades propias
Una de las características fundamentales del síndrome del impostor es que no pueden aceptar la extensión de sus propias habilidades, por lo que dudan mucho de las cosas que pueden hacer y no suelen aceptar cumplidos por sus logros.
Sentir miedo y culpa por el éxito
Las personas con síndrome del impostor le suelen atribuir su éxito a factores externos que no pueden controlar, por lo que se sienten culpables por tener un éxito que sienten que no se merecen.
También sienten miedo de que al tener éxito están creando expectativas muy altas para sí mismos, las cuales no van a poder cumplir en el futuro, lo que los va a exponer como farsantes.
¿Cómo superar el síndrome del impostor?
Si te sientes identificado con este síndrome, ¡no temas! El síndrome del impostor es algo que la mayoría de las personas experimentamos en un momento u otro, así que no te debes sentir solo.
Si quieres manejar, superar o evitar caer en estos sentimientos, estos son algunos pasos que debes seguir:
Conoce los síntomas
El primer paso para superar el síndrome del impostor es reconocer esas emociones negativas y los momentos en los que se suelen presentar. Debes reconocer que estos sentimientos afectan de forma negativa tu salud mental, y compararlos con la realidad de tus habilidades para poder dejarlos ir.
Distingue la humildad del miedo
Ser humilde es reconocer en qué eres bueno y cuáles son tus límites, y puede evitar que te exijas demasiado, mientras que el miedo te hace sentir abrumado y te lleva a despreciar el valor de tus logros.
Mejora tu autocrítica
Ser consciente de tus verdaderas debilidades y fortalezas te ayudará a evaluar mejor cuáles proyectos están o no dentro de tus habilidades. Además, te ayudará a evaluar en qué áreas puedes mejorar.
Deja ir a tu perfeccionista interior
Es importante recordar que es imposible que todo lo que hagamos sea perfecto, y que tener estándares muy altos con las cosas que hacemos solo va a hacer que terminemos decepcionados.
Equilibra tus emociones
Enfrenta esos pensamientos negativos que sueles tener en cuanto a tus logros con la realidad. Si piensas que tu éxito se dio por cosas del azar, intenta recordar todas las cosas que hiciste para llegar hasta ese punto.
Di que sí a nuevas oportunidades
Si bien es imposible aceptar todas las oportunidades que se nos presentan, no deberíamos rechazar oportunidades que nos pueden ayudar a avanzar nuestras vidas porque sentimos que no somos dignos de dicha oportunidad.
Busca ayuda
En muchas ocasiones, estas técnicas no son suficientes para controlar completamente los síntomas del síndrome del impostor, y puede que se necesite de apoyo emocional profesional para desarrollar técnicas eficaces para dejar estos pensamientos negativos atrás.
Si sientes que necesitas ayuda para controlar tu síndrome del impostor, agenda una cita con nosotros. También puedes entrar a nuestro blog para conocer más sobre el desarrollo personal.
