La depresión es un trastorno mental, es decir, una enfermedad de la psiquis que es muy importante observar, prestar atención y procesar. Es fundamental buscar ayuda de la mano de un profesional de la salud.
Muchas personas atraviesan períodos inmensos al tratar de salir por sus propios medios de la depresión clínica y los efectos secundarios pueden debilitarlos aún más. ¡Te invitamos a leer el siguiente artículo!
Como dice la frase: «No hay mal que dure cien años». Lee las causas, identifica los síntomas y los tratamientos aquí debajo para conocer y tener información inicial en tu búsqueda de bienestar mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define «depresión» como una enfermedad cuyos síntomas y signos se identifican como tristeza persistente, pérdida de interés en las actividades cotidianas, sociales, durante al menos dos semanas.
Podemos decir que la depresión clínica es un trastorno emocional que puede generar varios síntomas físicos y emocionales. Por lo general, las personas que padecen los síntomas de la depresión experimentan sentimientos de tristeza, sentimientos de desesperanza, sentimientos de inutilidad.
En los últimos sondeos sobre salud mental (conocida como mental health, en inglés), realizados a la población mundial, acerca de esta enfermedad arrojaron que el 5 % de los adultos mayores de 60 años padece depresión, es decir, aproximadamente 280 millones de personas.
Se ha realizado una serie de tipologías de este trastorno mental para identificarlo de forma más específica, ya que puede estar sucediendo en distintas fases y con intensidad en cada persona.
La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) denominó «depresión mayor» como una de las enfermedades más frecuentes y discapacitantes. Al mencionar este tipo de depresión nos referimos a un estado de angustia profunda en donde el trastorno de esta enfermedad es muy intenso.
Este padecimiento interrumpe la vida cotidiana de una persona, ya que sufre trastornos del estado de ánimo que lo condicionan en todos los ámbitos.
En el caso de padecer trastorno depresivo mayor, el paciente deberá recibir un tratamiento que generalmente implica medicamentos antidepresivos y psicoterapias. Es contraproducente el abuso de sustancias por cuenta propia.
El trastorno depresivo persistente, también conocido como distimia, es un padecimiento en el cual la persona que lo sufre atraviesa largos períodos con síntomas depresivos. Un paciente puede padecer sintomatología de depresión mayor y también síntomas más leves.
Un tratamiento adecuado consta de la atención de un profesional de salud o de terapias, como por ejemplo la terapia cognitivo-conductual, y medicación en muchos casos.
Los principales fármacos suministrados por un profesional son los medicamentos antidepresivos tricíclicos y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Los síntomas de esta depresión sufridos por mujeres luego de dar a luz están íntimamente ligados a los cambios vividos en los niveles hormonales.
Este trastorno, pasado un tiempo, se reajusta biológicamente. Sin embargo, en algunos casos necesita apoyo de un proveedor de atención médica y sustancias químicas que ayuden a la paciente.
Los problemas de salud más comunes y efectos secundarios del posparto pueden ser cambios de humor repentinos, irritabilidad en el estado de ánimo, dolor de cabeza, aumento de peso o la pérdida de peso.
Este trastorno suele ser agudo e incapacitante, de mayor complejidad que los síntomas premenstruales usuales en una mujer.
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es un severo síndrome premenstrual que muchas mujeres padecen en algunos de sus ciclos. Incluye síntomas psicológicos como enojo, tristeza o desesperanza, además de los síntomas físicos como inflamación y molestias mamarias que suelen desaparecer luego de la menstruación.
El mismo se afronta con los fármacos adecuados prescritos por un profesional. A su vez, suele ayudar la toma de decisiones y los cambios de estilo de vida en relación con una buena alimentación, horas de sueño, entre otros.
En inglés, sus siglas son SAD, es decir, tristeza. El TAE es conocido por ser el trastorno de depresión que suelen transitar y padecer algunas personas durante las estaciones de otoño e invierno; pero desaparece durante la primavera y el verano.
Está estudiado que dicho padecimiento sucede debido a la falta de luz solar, la cual genera pensamientos de muerte. En zonas más oscuras y con menor cantidad de horas solares al año, se toma con seriedad los sentimientos de desesperanza de sus habitantes, y la prevención del suicidio es un tema de agenda para dichos territorios.
Es un trastorno que combina dos padecimientos: la depresión y la pérdida del contacto con la realidad (psicosis).
Las situaciones que causan este fenómeno de depresión son los momentos de estrés profundo, shock, crisis que pueden ocasionarse por un duelo, la pérdida de un familiar, maltrato físico o mental, pérdida de trabajo, inmigración, desórdenes hereditarios y químicos en el cerebro como efectos colaterales de algunos medicamentos.
Mucho se habla del trastorno bipolar y pareciera haber entrado a estar de moda, ya que muchos síntomas están asociados a él. Sin embargo, debe ser tomado con seriedad: las personas que lo padecen atraviesan altibajos emocionales severos, que van desde trastornos de depresión hasta episodios maníacos.
Aún no está del todo claro para la ciencia qué lo provoca, pero se aproxima a una conclusión el hecho de que es posible que tenga que ver con una combinación de factores genéticos y ambientales, o de una alteración causada por sustancias químicas en las estructuras del cerebro.
Como mencionamos anteriormente, la causa exacta de la depresión se desconoce. Quizá sea por la multiplicidad de tipos que existen y las causas que la provocan, pero se sabe que existen algunos factores de riesgo o desencadenantes de la enfermedad. Por ejemplo, estos pueden ser los acontecimientos difíciles o traumáticos como la muerte de un familiar, abusos físicos o psicológicos, problemas laborales o financieros, entre otros.
Los síntomas más comunes que atraviesa una persona que sufre esta enfermedad son:
Un proveedor de atención médica le indicará el tratamiento adecuado, si lo que padece es un diagnóstico de depresión. Debido a la sintomatología que padece, el estado de ánimo es uno de los factores que mayor impacto sufre, junto con el impedimento de realizar actividades diarias con regularidad.
Si usted o alguien de su entorno padece alguna de estas señales, lo mejor es consultar con especialistas.
La depresión tiene cura. Existen una cantidad inmensa de tratamientos, terapias alternativas y complementarias para llevar el proceso de sanación. Dependiendo de cada caso, algunos tratamientos podrían incluir:
Sanarai es una plataforma donde puedes encontrar el apoyo emocional que necesitas para mejorar tu bienestar. ¡Conoce a nuestros especialistas y programa tu sesión hoy! La primera sesión es gratuita.